La educación, a debate de la mano de 'El ser creativo'

La educación, a debate de la mano de 'El ser creativo'

La educación, a debate de la mano de 'El ser creativo'

¿Cómo se plantean los principales partidos politicos la reforma de la educación? ¿Es posible buscar puntos de encuentro? La organización "El ser creativo", que programa encuentros similares a los TED en España, sentó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid a cuatro portavoces de Educación del PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos. Hubo diferencias, pero también un diagnóstico común y propuestas muchas veces coincidentes. Y todos recogieron el guante lanzado por el moderador, José Antonio Marina: la educación en España requiere una política de Estado.

“Nuestro sistema no es desastroso. Es mediocre y lleva estancado en la mediocridad durante estos 15 años, aunque haya mejorado el presupuesto de educación. No es cuestión de dinero, sino de gestión del gasto educativo”, dijo Marina para abrir el debate. El error de relacionar gasto con calidad lo demuestra, a su juicio, que algunas Comunidades Autónomas, teniendo el mismo presupuesto, presentan resultados muy deferentes. Para el filósofo, “lo han hecho mal todos los gobiernos”.

¿Un pacto de Estado en la Educación?

Guillermo Meijón, diputado del PSOE y docente, dibujó el panorama que se encontró el socialismo al llegar al poder en 1982: una España con un 25% de analfabetismo y un 80% de abandono escolar. Hoy en día, “es el país donde más hijos de obreros han llegado a la universidad de la UE. Hemos ganado en equidad”. Frente a las críticas a la polarización política sobre la educación, dijo que en el PSOE “siempre hemos hecho las reformas buscando el consenso”. Para Meijón, la LOMCE es “una contrarrefoma intolerable”, y acusó al gobierno actual de “quitar 10.000 millones a la educación pública”.

Mª Teresa de la Iglesia, inspectora de Educación y portavoz de Ciudadanos, reclamó “un pacto nacional de la educación”. Es hora de “sentarnos todos a dialogar”, añadió, para lograr “un pacto que no se agote en una legislatura”. Insistió a lo largo del debate en que la selección, formación y el reconocimiento del profesorado son “piezas esenciales” de su propuesta. Subrayó la necesidad de “renovar el modelo pedagógico” y ofrecer a los alumnos “una educación en valores cívicos y constitucionales”. Se manifestó también a favor de “un aumento de la autonomía de los centros docentes en cuanto a su gestión y a la selección del profesorado”.

Alicia Delibes, viceconsejera de Educación en la Comunidad de Madrid y representante del PP en el debate, recordó que “Madrid ha tomado medidas un poco revolucionarias con respecto al resto de España”. Cuando llegaron al gobierno de la Comunidad se encontraron con que el mayor problema era el fracaso escolar. Las pruebas de evaluación, subrayó. han ayudado a mejorar la situación. Sobre la posibilidad de pactos educativos, reconoció que las CCAA siguen las directrices del partido gobernante, y pensar en ese ámbito en un pacto “no es realista”. Y se lamentó de que cuando se habla de la necesidad de un pacto nacional, sólo surge desde el PSOE “cada vez que el PP ha querido reformar sus leyes”. “A la hora de la verdad no se sientan”, dijo recordando el proceso que llevó a la LOMCE. “¿Es que el PP es un partido apestado?”, se preguntó. El problema de la educación en España, subrayó, ha sido la LOGSE, no la LOMCE.

Cecilia Salazar, profesora de instituto y representante de Podemos, definió la educación como un derecho y un instrumento fundamental para la equidad. “La Administración tiene que velar por que la mejor educación sea la que está bajo sus manos. No que (las familias) tengan que salir de su red porque sospechen que la educación puede ser mala”. Y, por ello, ha de proporcionar “mecanismos que aseguren a esa equidad. Eliminar prácticas que lo impidan, que segreguen alumnos”. Salazar se mostró a favor de un pacto nacional y puso como ejemplo su propia experiencia: “Soy docente y he estado 32 años” sufriendo la política educativa “como una pelota de pin pon”. “La estabilidad –agregó- es fundamental. Que cada 4 años te cambien absolutamente todo es tremendo. Las familias no son del PP ni de uno ni de otro. El profesorado no es ni de un lado ni de otro. Demos voz a la comunidad educativa, a los padres, a las familias, a la gente que está dentro. Salir de la lógica de partidos”.

La enseñanza concertada, un modelo más económico para el Estado

Meijón, del PSOE, reconoció que España es "un país peculiar" en esta materia. Y justificó el modelo mixto de pública/concertada por los 40 años de franquismo que condujeron al "abandono" de la escuela pública. El ministro José María Maravall, cuando en 1982 tuvo que gestionar la realidad que se encontró al encargarse de la Educación en el primer gobierno de Felipe González, sólo tenía dos opciones: o finiquitar la privada y que un 40& del alumnado pasara a centros públicos, o "condenar a las familias a pagar". Se optó por un sistema de concierto que, a su juicio, se ha visto favorecido por el traspaso de las competencias educativas a las CCAA. Se mostró partidario de "revisar todos y cada uno de los conciertos", para que "respondan a las necesidades" reales de cada lugar. En ese sentido, Marina le contestó que el coste de plaza en la concertada le supone al Estado un 40% menos que la pública. Y reveló que, en una ocasión, Jordi Pujol le dijo: "No tenemos dinero para la enseñanza pública, por eso no quitamos la concertada".

La portavoz de Ciudadanos se pronunció por la "coexistencia de un modelo público y uno privado". Aunque la "expcecionaliadad es la concertación, resultan menos gravosos para el Estado los conciertos. Defendemos que tiene que haber una mayor transparencia en los centros concertados dado que gestionan fondos públicos". También reclamó "un sistema de concertación verdaderamente gratuito".

"No estoy nada en contra de la enseñanza concertada", dijo Alicia Delibes. Y recordó que el ex primer ministro británico Tony Blair cuenta en sus memorias que, en su primera legislatura, se propuso hacer innovaciones en exámenes, currículos, etc. Al comprobar que no daba los resultados esperados, se convenció de que había que dar un paso adelante para mejorar el sistema educativo. "Y pensó que había que acabar con el dogma de que la financiación y gestión de los centros tenían que estar unidas. Esa financiación de los centros privados mejoraría la situación". También en Suecia se implantó el cheque escolar y, cuando volvió la socialdemocracia al poder, lo mantuvo porque los padres estaban contentos con el sistema.

"Nuestro modelo educativo es el del marco europeo, fundamentalmente el norte de Europa", dijo la portavoz de Podemos. "En Madrid hay demanda de centros públicos y no se está cumpliendo", dijo Salazar, que se preguntó si la concertada cumple su función social y los compromisos adquiridos. "¿Concertada? Perfecto", pero que cumplan sus compromisos.

Delibes le contestó que en Madrid "se han abierto 40 públicos y 12 concertados" y que, cuando se habla de uno u otro sistema, hay que tener en cuenta las preferencias de las familias y respetar ese derecho. "Que tengan los padres la mayor libertad posible para elegir el colegio de sus hijos", reclamó.

¿Publicar las pruebas de diagnóstico de los centros?

El PSOE dejó claro en el debate su "no" a los ránkings en educación, a las reválidas y los nuevos test que sustituirán a la Selectividad. Eso “es convertir los centros educativos en autoescuelas”, afirmó Meijón, mientras que Ciudadanos subrayó que “los padres tienen derecho a conocer la calidad de los centros”. Lo mismo opinó Alicia Delibes, del PP, partidaria de publicar los resultados en las webs de los centros”. “Ránking también es PISA, los países están empezando a preocuparse y hay que ponerse las pilas. El ránking siempre ayuda”. Para Podemos, en cambio, estas listas sólo llevan a “polarizar la educación”.