MO?DULO 1. LAS FIGURAS DEL COORDINADOR DE BIENESTAR Y DELEGADO DE PROTECCIO?N
1.1. Funciones y competencias del coordinador de bienestar.
1.2. Funciones y competencias del delegado de protección o del equipo deportivo.
1.3. Objetivos hacia una mejora en una educación de calidad.
1.4. Diferencias con otras figuras:
- Orientador.
- Coordinador de convivencia.
- Mediador Escolar
- Delegado de Equipo deportivo.
MO?DULO 2. VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA
2.1. Violencia contra la infancia. Definición.
2.2. Causas de la violencia contra la infancia.
2.3. Consecuencias de sufrir violencia contra la infancia.
2.4. Tipos de violencia contra la infancia.
2.5. Identificación de factores protectores y factores de riesgo.
MÓDULO 3. EL CONFLICTO
3.1. El conflicto. Definición y causas.
3.2. Tipos de conflictos y características.
3.3. Etapas en un conflicto.
3.4. Fases en un conflicto.
3.5. Elementos en un conflicto.
3.6. Análisis de un conflicto.
3.7. ¿Cómo afrontar los conflictos?
3.8. Aspectos positivos y negativos de un conflicto.
MO?DULO 4. EL CONFLICTO EN LA INSTITUCIO?N ESCOLAR.
4.1. Causas del conflicto en el ámbito educativo
4.2. Tipos de conflictos en el ámbito educativo.
4.3 El Bullying o acoso escolar.
4.3.1. Concepto.
4.3.2. Características.
4.3.3. Factores que condicionan un acto de acoso.
4.3.4. Figuras del Bullying y síntomas de alerta.
4.3.5. Consecuencias del bullying.
4.3.6. Tipos de bullying en el ámbito educativo.
4.4. Gestion, detección y herramientas para la resolución del conflicto en el ámbito educativo
4.4.1. Gestion del conflicto en los colegios.
4.4.2. Herramientas para la resolución de conflictos escolares.
4.4.3. Detección de la Violencia filio-parental y su impacto en la educación.
4.4.4. Violencia y deporte. Detección y su efecto en las relaciones.
MO?DULO 5. HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA EDUCATIVA
5.1. Comunicación eficaz y eficiente.
5.1.1. Definición y características.
5.1.2. Proceso para una comunicación EFICIENTE,
5.1.3. Los beneficios de una comunicación EFICIENTE.
5.1.4. Comunicación que bloquea. Tipos.
5.1.5. Orientación a las figuras del Coordinadores de Bienestar y D. de Protección.
5.2. Medidas de prevención.
5.2.1. Definición, tipos y características.
5.2.2. Beneficios de la prevención.
5.2.3. Estrategias de prevención.
5.3. Mediación e intervención para la resolución de conflictos.
5.3.1. Definición y características.
5.3.2. Objetivos de la mediación escolar.
5.3.3. Las 7 fases de la mediación escolar.
5.3.4. Beneficios de la mediación e intervención.
5.3.5. Practicas restaurativas. Características y tipos
MO?DULO 6. PLAN DE CONVIVENCIA
6.1. La convivencia escolar.
6.1.1. Definición y concepto.
6.1.2. Características y aspectos fundamentales de convivencia escolar.
- El proceso de socialización. Etapas.
- La importancia de las emociones y las conductas.
- Fortalezas clave para la convivencia escolar.
6.1.3. Convivencia escolar y calidad educativa.
- Objetivos de la convivencia escolar.
- Roles dentro de la comunidad educativa.
- El Aula de Convivencia.
6.2. Diseño y elaboración de un plan de convivencia.
6.2.1. Objetivos generales y finalidad del PC.
6.2.2. Elementos y contenidos del plan de convivencia.
- Análisis y diagnóstico del centro. Contexto educativo y social.
- Objetivos específicos de nuestro PC.
- Metodología y acciones propias del centro.
- Plan de formacion.
- Difusión, seguimiento y evaluación del PC.
6.2.3. Proceso de elaboración. Aspectos relevantes.
- Legislación europea, nacional y autonómica a la hora de elaborar un Plan de Convivencia.
- Personal y sectores que intervienen.
- Fases de elaboración.
6.2.4. Planes de acción para la convivencia. Protocolos.
MO?DULO 7. PROTOCOLOS A DESARROLLAR POR EL COORDINADOR DE BIENESTAR Y/O DELEGADO DE PROTECCIO?N
7.1. Principios generales.
7.2 Fases de elaboración.
7.3 Protocolos obligatorios.
7.3.1. Protocolos dirigidos a promover planes de formacion sobre prevención, detección precoz y protección de la infancia y adolescencia, dirigidos a toda la comunidad educativa (profesorado, familias y PAS).
7.3.2. Protocolo de detección de violencia de género.
7.3.3, Protocolo de mediación y métodos adecuados de resolución de conflictos.
7.3.4. Protocolo de suicidio.
ACCESO A MENTORÍA DE 6 HORAS COMO GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS.
ANEXOS DE LA FORMACIO?N PRUEBA DE EXAMEN